Actualmente he estado analizando diferentes tipos de software ERP, entre ellos OpenBravo, Oracle E-business, Adempiere y el software ERP XXXXX Colombiano (Me reservo el nombre del ERP y de la empresa, debido a los problemas que me meti).
Aunque en este post no haré mucho énfasis en los aspectos técnicos sobre el estudio realizado, pero si comentare la situación en la que me vi involucrado por estos días.
Me contactaron del departamento de sistemas de la Universidad XXXX (Me reservo el nombre de la Univ, pero es una de las mas grandes de Colombia) donde querían saber en particular el rendimiento, estabilidad, escalabilidad y tecnología del software Erp.Este Soft Colombiano, comparado con los ERP OpenSource esta en un nivel muy lejano de comparación, tanto a nivel de tecnología como de funcionalidad, ya que estos ERP OpenSource poseen módulos de CRM, y de plataforma de desarrollo que lastimosamente el soft Colombiano no posee (Entre otros como Mantenimiento, Control de calidad, trabajo colaborativo, Auditoría) . Tiene un problema de seguridad gravisimo, y para una empresa que quiera tener un sistema de estos en internet esto es fatal, no se como funcione este soft en las otras empresas que lo tienen implementado, pero en la que se hizo el análisis se encontraron fallas grandisimas (incluso es una falla de seguridad que uno creeria no encontrar en software de este tipo); el nivel de soporte es deficiente, y la empresa no posee con un sistema de tickets para la recepción de solicitudes, y esto se presta a que queden tareas o temas en el olvido o solo de palabra ,además es un sistema totalmente cerrado, (no se tiene acceso al código) y esta ya es una gran diferencia con respecto a OpenBravo y Adempiere. Al compararlo con Oracle, pues las diferencias tienden a ser mucho mas grandes.No realizare mas énfasis en este tema y continuare con el desenlace del problema, al parecer este software estaba listo para ser adquirido por esta Universidad, una vez tomaron en cuenta mis comentarios parece que no siguieron interesados en continuar con el proceso de adquisición de este software y cancelaron el negocio, no se que mas sucedió pero la empresa desarrolladora me contacto y se refirieron a mi con injurias y con afirmaciones sin fundamentos por haberles dañado el negocio.
La verdad soy de las personas que me gusta apoyar a las empresas Colombianas, siempre trato de comprar productos nacionales cuando puedo, pero a nivel tecnico y basado en un analisis previo, un punto de vista no puede estar fundamentado bajo ese pensamiento. Lamento mucho haberles dañado ese negocio.
Bueno, trate de contar muy por encima el desenlace de todo esto, espero haber sido lo mas claro posible. Nos vemos !
Aunque en este post no haré mucho énfasis en los aspectos técnicos sobre el estudio realizado, pero si comentare la situación en la que me vi involucrado por estos días.
Me contactaron del departamento de sistemas de la Universidad XXXX (Me reservo el nombre de la Univ, pero es una de las mas grandes de Colombia) donde querían saber en particular el rendimiento, estabilidad, escalabilidad y tecnología del software Erp.Este Soft Colombiano, comparado con los ERP OpenSource esta en un nivel muy lejano de comparación, tanto a nivel de tecnología como de funcionalidad, ya que estos ERP OpenSource poseen módulos de CRM, y de plataforma de desarrollo que lastimosamente el soft Colombiano no posee (Entre otros como Mantenimiento, Control de calidad, trabajo colaborativo, Auditoría) . Tiene un problema de seguridad gravisimo, y para una empresa que quiera tener un sistema de estos en internet esto es fatal, no se como funcione este soft en las otras empresas que lo tienen implementado, pero en la que se hizo el análisis se encontraron fallas grandisimas (incluso es una falla de seguridad que uno creeria no encontrar en software de este tipo); el nivel de soporte es deficiente, y la empresa no posee con un sistema de tickets para la recepción de solicitudes, y esto se presta a que queden tareas o temas en el olvido o solo de palabra ,además es un sistema totalmente cerrado, (no se tiene acceso al código) y esta ya es una gran diferencia con respecto a OpenBravo y Adempiere. Al compararlo con Oracle, pues las diferencias tienden a ser mucho mas grandes.No realizare mas énfasis en este tema y continuare con el desenlace del problema, al parecer este software estaba listo para ser adquirido por esta Universidad, una vez tomaron en cuenta mis comentarios parece que no siguieron interesados en continuar con el proceso de adquisición de este software y cancelaron el negocio, no se que mas sucedió pero la empresa desarrolladora me contacto y se refirieron a mi con injurias y con afirmaciones sin fundamentos por haberles dañado el negocio.
La verdad soy de las personas que me gusta apoyar a las empresas Colombianas, siempre trato de comprar productos nacionales cuando puedo, pero a nivel tecnico y basado en un analisis previo, un punto de vista no puede estar fundamentado bajo ese pensamiento. Lamento mucho haberles dañado ese negocio.
Otro tema que sale de esta situación es que aun las empresas grandes tienen la percepción que el software libre es de bajo nivel, es barato, y que por lo mismo tiende a ser deficiente. Personalmente para los requerimientos que posee esa Univ. una solución bajo OpenBravo funcionaria perfectamente, de hecho ellos ya tienen varios casos de éxito en Europa con Universidades.
Bueno, trate de contar muy por encima el desenlace de todo esto, espero haber sido lo mas claro posible. Nos vemos !